
Cumaná
Del 21 de Diciembre 2007 al 21 de Enero de 2008
rescatando el valor cultural de nuestros antepasados, transmitiendo a nuestras nuevas generaciones el amplío folclor espiritual de los primeros pobladores de esta maravillosa tierra llamada Venezuela, proponemos la investigación y estudio de los mitos, cuentos y leyendas indígenas venezolanas para la inspiración de piezas artísticas realizadas en cerámica y otros materiales de las artes de fuego.

Titulo: Las 5 Águilas Blancas
Técnica: Modelado en gres con cintas y churros; tintas y óxidos
Medida: 50 x 38 cm.
Año: 2007
Sinopsis: Las cinco águilas blancas de la tradición indígena Mirripuye de los Andes, se convierten en los riscos de la Sierra Nevada de Mérida al ser perseguidas por el espíritu femenino de Caribay, hija del Sol y la Luna.
Datos curriculares: Egresada del Taller de Cerámica “Puerto La Cruz”; ha participado en exposiciones en el mismo taller en el 2006 y 2007. III Certamen Mayor de las Artes y las letras 2007, Museo de Anzoátegui
Técnica: Torno y Modelado; pintado con técnicas mixtas.
Medida: 44 x 68 cm.
Año: 2007
Sinopsis: Leyenda Warao que ilustra la búsqueda del dueño de la luz por las hijas del jefe de la tribu. Éste les entrega la luz, y éllas se la ceden a su padre. La gente acude a ver la luz, pero el palafito se cae, y el jefe molesto patea la cesta de luz al cielo, que se divide para formar el Sol y la Luna.

Técnica: Placas; óxidos y concentrados
Medida: 24 x 115 cm.
Año: 2007
Sinopsis: Leyenda warao que cuenta como la menor de dos hermanas se transforma en un árbol al ser picada por un pez del río. Para agradar a su hermana, produce corales frutos. Ésta se da cuenta de la milagrosa transformación y se convierte en vigilante del misterioso árbol.

Técnica: Modelado y torno; engobes negro y blanco
Medida: 33 x 20 X 34 cm.
Año: 2007
Sinopsis: Según los Wayus, es la esposa de Juya, dios de la lluvia. Se dice que posee muchas riquezas y que es muy peligrosa. Tiene una naturaleza dual, es la muerte pero también es la vida.

Técnica: Modelado; esmaltes y óxidos
Medida: 55 x 31 cm.
Año: 2007
Sinopsis: Representa la historia del hijo de Guaicaipuro, Baruta, quien recibe de mano de su madre Urquía, el penacho de plumas rojas que ha usado su padre, al tiempo que decía:”sean estas plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y del pueblo, derramadas por el invasor que viene a arrebatarnos nuestras tierras. Defiéndelas con honor”.
Datos curriculares: nació en Puerto La Cruz. Es egresada de la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón” de la ciudad de Barcelona. Estudia técnicas de grabado en el Taller “Tapya”. Ha sido docente de la Escuela de Artes Plásticas “Armando Reverón” y en la Coordinación de Artes Visuales del estado Anzoátegui. Actualmente es profesora de Dbujo en el Taller de Cerámica “Puerto La Cruz”.
Técnica: Modelado con cintas y espirales; esmaltes y engobes
Medida: 49 x 25 x 94 cm.
Sinopsis: Representa la transformación de la Reina Araguaney, de la tribu de Los Caracas, en árbol para salvar a su pueblo de la sequía al invocar junto aun antiguo patriarca indio el surgimiento de un manantial en La Piedra del Catuche.
Datos curriculares: nació en Caracas. Desde el año 2005 funge de Asesor Técnico de la Galería TerraGres en la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Este salón es su primera colectiva.

Técnica: Modelado con cintas; óxidos y tintas
Medida: 54 x 31 cm.
Datos curriculares: nació en Cumaná. Es egresado como Ceramista Artístico del Taller de Cerámica TerraGres en Cumaná en el 2007.
Técnica: Modelado; técnica mixta
Medida: 65 x 116 cm.
Año: 2007
Datos curriculares: nació en Cumaná. Es egresado como Ceramista Artístico del Taller de Cerámica TerraGres en Cumaná en el 2007. Desde el año 2005 funge de curador de la Galería TerraGres en la ciudad de Cumaná, estado Sucre. En el 2008, se inicia como Profesor de Ceramica Artesanal en el Taller de TerraGres.
Técnica: Modelado con espirales y rollos; óxidos y engobes.
Medida: 30 x 72 cm.
Sinopsis: Mito Makiritare de cómo el primer arcoiris, o Huasidi, se originó cuando la gran culebra madre de las aguas es complacida por bandadas de pájaros de cada color que le regalan sus plumas y la visten con colores.
Técnica: Modelado sobre Planchas; tintas.
Medida: 49 x 180 cm.
Año: 2007
Sinopsis: Leyenda Warao que relata como se liberan sobre la tierra los tábanos, zancudos y avispas que dan “trabajo” al indio flojo que no supo resistir la tentación de abrir un cofre que un señor misterioso le confió para cuidar.

Técnica: Modelado sobre plancha; técnica mixta
Medida: 60 x 100 cm.
Año: 2007
Sinopsis: De cómo alguno indios guaicos de Margarita se transformaron en los cerros Cupey, Guayatamo, Guayamurí, Guaitoroco, Tamoco, Moreche y Macanao, inmortalizados como guardianes perpetuos y honrados con una vestimenta de vegetación por el padre Sol y la madre Luna, para defender a su tribu de la invasión por gentes extrañas.
Datos curriculares: nació en Puerto La Cruz. Es egresado como Ceramista Artístico del Taller de Cerámica Puerto La Cruz. Participo en la colectiva “Vestigios”, en el Ateneo “Cecilio Acosta” de la ciudad de Puerto La Cruz. Desde el año 2006 funge de Director de la Galería y Taller TerraGres en la ciudad de Cumaná, estado Sucre.

Técnica: Modelado y desbastado; tintes y engobes.
Medida: 32 x 73 cm.
Sinopsis: Leyenda Tamanaco que ilustra como un día el gran río Orinoco se elevó y desbordó por toda la tierra cubriendo árboles, selvas y chozas. La humanidad fue creada de nuevo por la intervención de Amalivaka. Este poderoso dios dibujó las figuras del sol y la luna sobre la roca Tepumereme, y en ese mismo instante empezó a rehacer el mundo ayudado por su hermano Vochi y la hijas de éste.

Técnica: Modelado; cintas y engobes
Medida: 26 x 70 cm.
Año: 2007
Sinopsis: Leyenda Yekuana sobre dos águilas enormes llamadas Dinoshi que devoraban a todos los que vivían en la tierra. Entonces la serpiente de agua Kurene acudió astuta y valiente, y empuñando su cerbatana con curare. Cuando vio a las Dinoshi disparó En su vuelo de muerte por el cielo ensangrentado las rapaces dejaron un surco de plumas. El cortejo emplumado se posó en tierra y se transformó en la caña Murata, que se usa para fabricar las cerbatanas .

Titulo: La Deva de la Noche
Técnica: Modelado; técnica mixta con engobes y tintas
Medida: 55 x 77 cm.
Año: 2007