viernes, 7 de agosto de 2009

Tierra Viva II: Cuentos y Leyendas Indigenas

El arte de los pueblos indígenas pone más énfasis en la creación colectiva y oral. Nosotros como artistas interpretamos estas tradiciones de manera individual, personal. El artista indígena, estando más cerca de la naturaleza, transforma con su imaginación su arte en magia, en un lenguaje que roza lo espiritual, y se funde con su universo, sus dioses, sus estrellas.

La necesidad de dar utilidad a la alfarería, y la imaginación creadora del ser humano, hace que la cerámica se convierta, más allá de una pieza utilitaria, en una pieza agradable al ojo, al entorno. Así, un simple objeto se convierte en una obra de arte usada para el deleite de las actividades cotidianas.

Esta es la segunda exposición de Tierra Viva: “Uniéndonos a los Ancestros”. Nuestra intención es lograr una muestra anual que reúna lo mejor de nuestros ceramistas, para así enaltecer los valores regionales, Así mismo, dar a conocer las nuevas tendencias, que en su investigación desarrollen estos artistas.

Hace cinco años fruto de inquietudes comunes, nace el Grupo TerraGres. Inicialmente lo conformaron Carlos González, Héctor Bravo e Isaac Sánchez; un año mas tarde se une Samir Salmasi. Desde entonces la aventura de explorar los múltiples caminos de la arcilla dio comienzo.
Diversas personas e instituciones nos han acompañado en el camino, apoyando y participando en nuestras muestras. Es a ellos, y a todo el pueblo cumanés, que hoy queremos darles gracias por su apoyo.

Héctor Bravo e Isaac Sánchez.
Agosto 2009




Queremos agradecer a:

Fundación Museo Antonio José de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho”, en la persona de su presidenta, Lic. Rosa Coba.

Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre, en la persona de su alcalde, Lic. Rafael Acuña.

Al Ensamble Coral Orfeonista de Sucre, y a su director, Prof. Alcides Andrade S..

Al Ministerio Ambiente - Sucre, en la persona de su director, Prof. Rubén Aparicio.

A la Lic. Patricia Rodríguez Roque (FUNDACITE SUCRE). A la Lic. Lorenis Ortiz Sifontes (Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre), y la Lic. Yajaira Gil (Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre).

Demás colaboradores y soportes permanentes de muestro éxito como Ceramistas Artísticos.

Anexo: Algunas de las Leyendas Indígenas Asociadas a las Piezas de esta Muestra

Titulo: Iraima
Sinopsis
: Mito cumanagoto sobre una joven danzarina venerada por su tribu, que al casarse deja de bailar, y es abandonada por su marido al no poder concebir. Luego de vagar y llorar, baila y pide a los dioses la transformen en parte de la naturaleza. Sus ruegos son oídos, y se convierte en Iraima Tun o Palma Sonora de Paria, cuyos frutos se fueron extendiendo como bendición maternal.
Titulo: Titián-Arú
Sinopsis: “...alabaron la acción del Grande de los Grandes que convirtiese en enorme pajarraco a la virgen...Oh, fuego de doncella propicia, levanta tus alas y vuela…”. Del libro “Leyendas Indígenas Parianas”, de Arturo Hellmund Tello

Titulo: La Noche Ye’kwana
Sinopsis
: “…¡No toques nunca ese bolso! ¡No lo abras! Si lo haces saldrá la noche…”. Del cuento Ye’kwana “El Sobrino Desobediente”.

Titulo: Madre Perla
Sinopsis:
“...y otra tarde luminosa llevàronse al fondo del reino marino, a la guaricha fecunda de amor”. Del libro “Leyendas Indígenas Parianas”, de Arturo Hellmund Tello.

Titulo: Los Guaripetes
Sinopsis:
Guaripete, era un caribe “Mache-panón”, lo que según los guaicos o guaiqueríes, en su lengua, quería decir maluco y bellaco. Al morir, el reptil se tragó su espíritu, por lo tanto, tendría que vivir asustando a la gente y contestando con un ligero movimiento de cabeza, todo lo que se le preguntara…

Titulo: Los Dinoshi y La Murata
Sinopsis:
Leyenda Yekuana sobre dos águilas enormes llamadas Dinoshi que devoraban a todos los que vivían en la tierra. Entonces la serpiente de agua Kurene acudió astuta y valiente, y empuñando su cerbatana con curare. Cuando vio a las Dinoshi disparó En su vuelo de muerte por el cielo ensangrentado las rapaces dejaron un surco de plumas. El cortejo emplumado se posó en tierra y se transformó en la caña Murata, que se usa para fabricar las cerbatanas .

Titulo: El Árbol de Todas las Frutas
Sinopsis:
Mito makiritare. “...Kuchi se cambió en Cuchi Cuchi, saltó por encima de la cerca, trepó a lo largo del tronco. Volaron, treparon hasta las frutas…”.

Titulo: El Águila y la Culebra.
Sinopsis:
“También le ofrecía a la laguna Piedritas de Águila...Esto mantenía quieta y contenta a la Gran Culebra de la Laguna…”.

Titulo: El Tigre Engañado
Sinopsis:
Leyenda warao. “...Tigre acomódate dentro para ver como te queda. El Tigre se acomodó dentro, pero aun le queda corto...y le dijo de nuevo –Tigre métete para ver si te queda bien...El Tigre estuvo a punto de morirse de hambre por la astucia de un conejo.”

Titulo: El Pájaro Wui-wui
Sinopsis:
Leyenda Pemón. Hace añales, un niño muy pequeño llora y llora, desatendido por su ocupada madre. Al clarear, un plumerío multicolor salía de la piel del niño, quien se fue transformando en un bellísimo pajarito. Desde entonces hace sentir su canto en tepuyes y sabanales por toda la eternidad.

Titulo: Wolunka
Sinopsis:
las vaginas de las primeras mujeres Wayúu tenían dientes y no podía haber descendencia humana por lo que el héroe disparó una fecha y arrancó los dientes de la vagina de Wolunka, mujer primigenia, que con su sangre tiñó de rojo algunas piedras en la Alta Guajira. Con la sangre restante de Wolunka se bañaron algunos pájaros como el Iisho o cardenal guajiro y aves marinas como los tokoko o flamencos rosados.

Titulo: El origen de los Makunaima
Sinopsis:
Leyenda que habla del origen de los pemones. Wei es engañado por la mujer de las aguas, Tuenkaron, con dos mujeres, una de agua y otra de cera negra. Al amenazarla con secar su poza, le envía una mujer roja de carne, con la que se casa y da origen a los cinco antepasados de las tribus Pemon, los Hijos del Sol.

Titulo: La Gran Semilla
Sinopsis:
Los chaimas se designaban a sí mismos "la Gran Semilla" (humana), pues eso es lo que significan los étimos que conforman este nombre. Sha o Cha (semilla), e imá (Grande). Los chaimas se consideraban a sí mismos la Gran Semilla de la humanidad, tal como se desprende del estudio de sus leyendas.

Titulo: Canto Warao
Sinopsis:
Parte de la Invocación a Kuai-Mare del Pueblo Warao (Gente Canoa) después de la Gran Inundación.

Titulo: LOS CHIMICHIMITOS
Sinopsis:
Leyenda Margariteña. Se aseguraba que los chimichimitos eran una especie de duendecitos pequeñísimos. Se comentaba que en las noches de luna clara recalaban con mucha frecuencia cantidades de éllos, que corrían por las orillas del mar, revolcándose en las arenas y efectuando infinidad de juegos. Cuando eran sorprendidos por la vista humana corrían desbocados a refugiarse dentro de la arena batida por las aguas del mar y se empequeñecían tanto que podían fácilmente esconderse entre las conchas de los guacucos y de los chipichipes.

Titulo: Kuemoi
Sinopsis:
Leyenda piaroa; kuemoi, señor de la noche y de la sexualidad, de la caza y de las siembra, creador de todas las criatura venenosas y peligrosa y de todo los peces grandes. Wahari señor del cielo, de la montaña y de las tierras, creador de muchos de los animales terrestres y de los Wóthuha (piaroa), padre del águila-halcón y de la lapa. Ambos son grandes brujos. Kuemoi se trasforma en jaguar y anaconda y siempre toma alucinógenos demasiado fuertes; representa el conocimiento y la brujería descontrolados; Wahari se transforma en tragavenado y en águila-halcón y se encarna en danta; generalmente representa el conocimiento y la brujería controlados.

Titulo: El Morrogallo
Sinopsis:
Este era un animal que frecuentaba las orillas de río Unare. Lucía como un cruce de morrocoy con un gallo de pelea de colores muy vistosos, que vivía en un árbol que producía frutos de diversos colores y sabores. Los indios Piritu lo consideraban un regalo de los dioses, y lo reproducían en forma de dije de semillas y piedras como símbolo da paz y amor

Titulo: Maria Lionza
Sinopsis:
Diosa de la naturaleza y del amor, la leyenda la describe como una hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas, y cabello liso, adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas, y era de sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse con los animales.

Titulo: Iraima
Sinopsis:
Mito cumanagoto sobre una joven danzarina venerada por su tribu, que al casarse deja de bailar, y es abandonada por su marido al no poder concebir. Luego de vagar y llorar, baila y pide a los dioses la transformen en parte de la naturaleza. Sus ruegos son oídos, y se convierte en Iraima Tun o Palma Sonora de Paria, cuyos frutos se fueron extendiendo como bendición maternal.

Titulo: Huasudi, la Serpiente Emplumada.
Sinopsis:
Mito Makiritare de cómo el primer arcoiris, o Huasidi, se originó cuando la gran culebra madre de las aguas es complacida por bandadas de pájaros de cada color que le regalan sus plumas y la visten con colores.

No hay comentarios: