miércoles, 7 de septiembre de 2011

Tierra Viva IV: Lo Abstracto vs. Lo Figurativo



El viernes 2 de septiembre del 2011, se inauguró en la sede del Museo Antonio José de Sucre, “Gran Mariscal de Ayacucho”, la muestra “Tierra Viva IV: Lo Abstracto vs. Lo Figurativo”. Esta exposición cuenta con ceramistas que hacen vida artística en Cumaná y el oriente del país: Héctor Bravo, Isaac Sánchez, Samir Salmasi, Ismael Véliz, Luis Franco, y Ana Ramírez de Dulcé, así como un artista invitado del estado Anzoátegui, Héctor Rollins. Por cuarto año consecutivo se reúnen estos siete ceramistas para mostrar sus versiones e interpretaciones en la cerámica. No solo son expresiones de diversos temas llevadas al barro en formas figurativas claramente reconocibles, o en formas abstractas que deforman la realidad, a veces hasta extremos oníricos.

Hace seis años, fruto de una inquietud común, nace el Grupo TerraGres. Como meta nos trazamos explorar las diversas aproximaciones al hecho de trabajar con el barro. Apenas comenzamos en este camino, pero junto con la investigación de los materiales, muchos ensayos, y paciencia, hemos obtenido resultados gratificantes, que hoy queremos regalar a nuestro pueblo cumanés y sus visitantes. Es a ellos a los que dedicamos muestro trabajo.













sábado, 30 de julio de 2011

Iconografía de la venezolanidad desbordó en los 24 estados


La Fundación Red de Arte en el marco de celebraciones del Bicentenario de la Independencia inauguró de forma simultánea en todas las Galerías y Tiendas de los 24 estados, la muestra Iconografía de la venezolanidad donde diversos momentos claves de la historia de la República Bolivariana de Venezuela se mantienen en el tiempo como motor de un proceso de Independencia y Revolución que han sido reproducidos en pinturas, fotografías, tallas, muñequería, indumentaria, esculturas.

Las festividades con motivo del Bicentenario, nos permiten revivir los momentos históricos y ofrecer un panorama diverso de ejes temáticos que fortalecen y representan la imagen del proceso de Independencia que se mantiene en el tiempo, como un proceso creativo que se vive a diario.

Iconografía de la venezolanidad es la segunda muestra simultánea de las Galerías de la Fundación Red de Arte, en la que los creadores se inspiraron en seis ejes temáticos: Sonidos, cuerpos y movimientos; Territorialidad, Iconos de la fe, Sabores y saberes de mi tierra, Espacio diseñado y Frutos de mi gente creadora.

Todas las piezas fueron elaboradas por artistas, creadores y creadoras, algunos poco conocidos con enormes ganas de representar su sentir y de lo ve a diario en su lucha por contribuir y afianzar los valores que mantiene viva esta tierra.

La Fundación Red de Arte con Iconografía de la venezolanidad une de nuevo todos sus espacios expositivos a nivel nacional en una misma temática que exalta tradiciones, costumbres, paisajes, riquezas naturales y el camino trazado por un pueblo en toda la alegoría de sus manifestaciones artísticas, sus creencias, sus mitos, su danza, su artesanía, su música y su gastronomía que conforman la identidad nacional.


domingo, 10 de julio de 2011

TerraGres: Una retrospectiva

El jueves 23 de junio del 2011 se inauguró en la Galería Sucre, la muestra “TerraGres: Una retrospectiva”. Esta exposición contó con dos ceramistas que hacen vida artística en Cumaná: Héctor Bravo e Isaac Sánchez. La exhibición se adentró en las diversas piezas que ambos ceramistas han desarrollado como parte del grupo de artistas “TerraGres”, en los últimos 6 años. Cada pieza representa un momento en el tiempo, un reflejo de la evolución individual, y la forma que cada artista la ha plasmado con las técnicas aprendidas. Esta colectiva, fue abierta al público en la Galería Sucre, de la Fundación Red de Arte (adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura), al lado de la Iglesia de “Santa Inés”, en Cumaná, estado Sucre.

Dia de la inauguración:


Collage de las Obras de Hector Bravo espuestas en esta retrospectiva:



Collage de las Obras de Isaac Sanchez espuestas en esta retrospectiva:








Counter

Free Counter

viernes, 6 de agosto de 2010

Tierra Viva III: Flora y Fauna de Venezuela



El sábado 6 de agosto del 2010, se inauguró en el Museo Antonio José de Sucre, “Gran Mariscal de Ayacucho”, la muestra “Tierra Viva III: Flora y Fauna de Venezuela”. Esta exposición colectiva contó con seis ceramistas que hacen vida artística en Cumaná (Héctor Bravo, Isaac Sánchez, Samir Salmasi, Ismael Véliz, Luis Franco, y Ana Ramírez Dulcé), así como un artista invitado del estado Anzoátegui (Héctor Rollins). La exhibición se adentró en las diversas interpretaciones artísticas del rico acervo de nuestra flora y fauna, algunas en formas poco convencionales, pero todas ricas en colores y texturas. Cada pieza representa una planta o un animal, y la forma de cada artista de plasmarla al observador. Aparte de su aporte estético, la información asociada representa un bagaje cultural, al familiarizarlo con la biodiversidad animal y vegetal de nuestro estado. Esta colectiva estuvo abierta al público hasta el 31 de Agosto del 2010 en el Museo Antonio José de Sucre, “Gran Mariscal de Ayacucho”, Sala Mariana Carcelén.
















sábado, 17 de julio de 2010

Creadores Visuales de Venezuela: Hector Bravo

Video en YouTube sobre el Ceramista Hector Bravo. Este es parte de la Serie "Creadores Visuales de Venezuela - Estado Sucre".
http://www.youtube.com/watch?v=eZNJ-3maTDo

jueves, 13 de agosto de 2009

Los Artistas en el Paseo de las Ciencias

Exposición “Sucre, artistas y turismo”...
La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Sucre (Fundacite Sucre), conjuntamente con el Fondo de Turismo Sucre y el Museo Gran Mariscal de Ayacucho, tienen el agrado de invitar a toda la comunidad a visitar la exposición “Sucre, artistas y turismo”...
Abierta desde el 3 de agosto en el Paseo de la Ciencia, evento destinado a dar a conocer las bondades turísticas de los 15 municipios que conforman el estado, la vida y obra del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, y una muestra de algunos de nuestros artistas plásticos (entre ellos el Grupo Terragres). Esta exposición realizada en 10 stand de información, cada uno de ellos con 4 caras, contienen notas informativas y galerías de fotos, y está abierta al público las 24 horas del día. El Paseo de la Ciencia, está ubicado en la Av. Perimetral, al lado del comando de vigilancia costera en Cumaná. Asiste con toda tu familia, Los esperamos!!!!!!!!!!




viernes, 7 de agosto de 2009

Tierra Viva II: Cuentos y Leyendas Indigenas

El arte de los pueblos indígenas pone más énfasis en la creación colectiva y oral. Nosotros como artistas interpretamos estas tradiciones de manera individual, personal. El artista indígena, estando más cerca de la naturaleza, transforma con su imaginación su arte en magia, en un lenguaje que roza lo espiritual, y se funde con su universo, sus dioses, sus estrellas.

La necesidad de dar utilidad a la alfarería, y la imaginación creadora del ser humano, hace que la cerámica se convierta, más allá de una pieza utilitaria, en una pieza agradable al ojo, al entorno. Así, un simple objeto se convierte en una obra de arte usada para el deleite de las actividades cotidianas.

Esta es la segunda exposición de Tierra Viva: “Uniéndonos a los Ancestros”. Nuestra intención es lograr una muestra anual que reúna lo mejor de nuestros ceramistas, para así enaltecer los valores regionales, Así mismo, dar a conocer las nuevas tendencias, que en su investigación desarrollen estos artistas.

Hace cinco años fruto de inquietudes comunes, nace el Grupo TerraGres. Inicialmente lo conformaron Carlos González, Héctor Bravo e Isaac Sánchez; un año mas tarde se une Samir Salmasi. Desde entonces la aventura de explorar los múltiples caminos de la arcilla dio comienzo.
Diversas personas e instituciones nos han acompañado en el camino, apoyando y participando en nuestras muestras. Es a ellos, y a todo el pueblo cumanés, que hoy queremos darles gracias por su apoyo.

Héctor Bravo e Isaac Sánchez.
Agosto 2009




Queremos agradecer a:

Fundación Museo Antonio José de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho”, en la persona de su presidenta, Lic. Rosa Coba.

Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre, en la persona de su alcalde, Lic. Rafael Acuña.

Al Ensamble Coral Orfeonista de Sucre, y a su director, Prof. Alcides Andrade S..

Al Ministerio Ambiente - Sucre, en la persona de su director, Prof. Rubén Aparicio.

A la Lic. Patricia Rodríguez Roque (FUNDACITE SUCRE). A la Lic. Lorenis Ortiz Sifontes (Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre), y la Lic. Yajaira Gil (Alcaldía Bolivariana del Municipio Sucre).

Demás colaboradores y soportes permanentes de muestro éxito como Ceramistas Artísticos.

Anexo: Algunas de las Leyendas Indígenas Asociadas a las Piezas de esta Muestra

Titulo: Iraima
Sinopsis
: Mito cumanagoto sobre una joven danzarina venerada por su tribu, que al casarse deja de bailar, y es abandonada por su marido al no poder concebir. Luego de vagar y llorar, baila y pide a los dioses la transformen en parte de la naturaleza. Sus ruegos son oídos, y se convierte en Iraima Tun o Palma Sonora de Paria, cuyos frutos se fueron extendiendo como bendición maternal.
Titulo: Titián-Arú
Sinopsis: “...alabaron la acción del Grande de los Grandes que convirtiese en enorme pajarraco a la virgen...Oh, fuego de doncella propicia, levanta tus alas y vuela…”. Del libro “Leyendas Indígenas Parianas”, de Arturo Hellmund Tello

Titulo: La Noche Ye’kwana
Sinopsis
: “…¡No toques nunca ese bolso! ¡No lo abras! Si lo haces saldrá la noche…”. Del cuento Ye’kwana “El Sobrino Desobediente”.

Titulo: Madre Perla
Sinopsis:
“...y otra tarde luminosa llevàronse al fondo del reino marino, a la guaricha fecunda de amor”. Del libro “Leyendas Indígenas Parianas”, de Arturo Hellmund Tello.

Titulo: Los Guaripetes
Sinopsis:
Guaripete, era un caribe “Mache-panón”, lo que según los guaicos o guaiqueríes, en su lengua, quería decir maluco y bellaco. Al morir, el reptil se tragó su espíritu, por lo tanto, tendría que vivir asustando a la gente y contestando con un ligero movimiento de cabeza, todo lo que se le preguntara…

Titulo: Los Dinoshi y La Murata
Sinopsis:
Leyenda Yekuana sobre dos águilas enormes llamadas Dinoshi que devoraban a todos los que vivían en la tierra. Entonces la serpiente de agua Kurene acudió astuta y valiente, y empuñando su cerbatana con curare. Cuando vio a las Dinoshi disparó En su vuelo de muerte por el cielo ensangrentado las rapaces dejaron un surco de plumas. El cortejo emplumado se posó en tierra y se transformó en la caña Murata, que se usa para fabricar las cerbatanas .

Titulo: El Árbol de Todas las Frutas
Sinopsis:
Mito makiritare. “...Kuchi se cambió en Cuchi Cuchi, saltó por encima de la cerca, trepó a lo largo del tronco. Volaron, treparon hasta las frutas…”.

Titulo: El Águila y la Culebra.
Sinopsis:
“También le ofrecía a la laguna Piedritas de Águila...Esto mantenía quieta y contenta a la Gran Culebra de la Laguna…”.

Titulo: El Tigre Engañado
Sinopsis:
Leyenda warao. “...Tigre acomódate dentro para ver como te queda. El Tigre se acomodó dentro, pero aun le queda corto...y le dijo de nuevo –Tigre métete para ver si te queda bien...El Tigre estuvo a punto de morirse de hambre por la astucia de un conejo.”

Titulo: El Pájaro Wui-wui
Sinopsis:
Leyenda Pemón. Hace añales, un niño muy pequeño llora y llora, desatendido por su ocupada madre. Al clarear, un plumerío multicolor salía de la piel del niño, quien se fue transformando en un bellísimo pajarito. Desde entonces hace sentir su canto en tepuyes y sabanales por toda la eternidad.

Titulo: Wolunka
Sinopsis:
las vaginas de las primeras mujeres Wayúu tenían dientes y no podía haber descendencia humana por lo que el héroe disparó una fecha y arrancó los dientes de la vagina de Wolunka, mujer primigenia, que con su sangre tiñó de rojo algunas piedras en la Alta Guajira. Con la sangre restante de Wolunka se bañaron algunos pájaros como el Iisho o cardenal guajiro y aves marinas como los tokoko o flamencos rosados.

Titulo: El origen de los Makunaima
Sinopsis:
Leyenda que habla del origen de los pemones. Wei es engañado por la mujer de las aguas, Tuenkaron, con dos mujeres, una de agua y otra de cera negra. Al amenazarla con secar su poza, le envía una mujer roja de carne, con la que se casa y da origen a los cinco antepasados de las tribus Pemon, los Hijos del Sol.

Titulo: La Gran Semilla
Sinopsis:
Los chaimas se designaban a sí mismos "la Gran Semilla" (humana), pues eso es lo que significan los étimos que conforman este nombre. Sha o Cha (semilla), e imá (Grande). Los chaimas se consideraban a sí mismos la Gran Semilla de la humanidad, tal como se desprende del estudio de sus leyendas.

Titulo: Canto Warao
Sinopsis:
Parte de la Invocación a Kuai-Mare del Pueblo Warao (Gente Canoa) después de la Gran Inundación.

Titulo: LOS CHIMICHIMITOS
Sinopsis:
Leyenda Margariteña. Se aseguraba que los chimichimitos eran una especie de duendecitos pequeñísimos. Se comentaba que en las noches de luna clara recalaban con mucha frecuencia cantidades de éllos, que corrían por las orillas del mar, revolcándose en las arenas y efectuando infinidad de juegos. Cuando eran sorprendidos por la vista humana corrían desbocados a refugiarse dentro de la arena batida por las aguas del mar y se empequeñecían tanto que podían fácilmente esconderse entre las conchas de los guacucos y de los chipichipes.

Titulo: Kuemoi
Sinopsis:
Leyenda piaroa; kuemoi, señor de la noche y de la sexualidad, de la caza y de las siembra, creador de todas las criatura venenosas y peligrosa y de todo los peces grandes. Wahari señor del cielo, de la montaña y de las tierras, creador de muchos de los animales terrestres y de los Wóthuha (piaroa), padre del águila-halcón y de la lapa. Ambos son grandes brujos. Kuemoi se trasforma en jaguar y anaconda y siempre toma alucinógenos demasiado fuertes; representa el conocimiento y la brujería descontrolados; Wahari se transforma en tragavenado y en águila-halcón y se encarna en danta; generalmente representa el conocimiento y la brujería controlados.

Titulo: El Morrogallo
Sinopsis:
Este era un animal que frecuentaba las orillas de río Unare. Lucía como un cruce de morrocoy con un gallo de pelea de colores muy vistosos, que vivía en un árbol que producía frutos de diversos colores y sabores. Los indios Piritu lo consideraban un regalo de los dioses, y lo reproducían en forma de dije de semillas y piedras como símbolo da paz y amor

Titulo: Maria Lionza
Sinopsis:
Diosa de la naturaleza y del amor, la leyenda la describe como una hermosa mujer de ojos verdes, pestañas largas, amplias caderas, y cabello liso, adornado por tres flores abiertas. Se dice que olía a orquídeas, y era de sonrisa dulce y voz suave. Cuentan que tenía la capacidad de comunicarse con los animales.

Titulo: Iraima
Sinopsis:
Mito cumanagoto sobre una joven danzarina venerada por su tribu, que al casarse deja de bailar, y es abandonada por su marido al no poder concebir. Luego de vagar y llorar, baila y pide a los dioses la transformen en parte de la naturaleza. Sus ruegos son oídos, y se convierte en Iraima Tun o Palma Sonora de Paria, cuyos frutos se fueron extendiendo como bendición maternal.

Titulo: Huasudi, la Serpiente Emplumada.
Sinopsis:
Mito Makiritare de cómo el primer arcoiris, o Huasidi, se originó cuando la gran culebra madre de las aguas es complacida por bandadas de pájaros de cada color que le regalan sus plumas y la visten con colores.